Packet Garden

Packet Garden es un programa que captura la información acerca de como usas la Internet y a partir de ella genera un mundo privado que puedes explorar gráficamente. Para hacer esto el programa toma nota de todos los servidores que has visitado, su ubicación geográfica y los tipos de datos a los que has accedido. Los archivos descargados generan valles y los archivos subidos generan montañas, la localización de estas formaciones esta determinada por los números provenientes de las direcciones de Internet. El tamaño de cada valle o de cada montaña esta dado por la cantidad de datos que se envían o se reciben. En este mundo aparecen plantas por cada protocolo de red detectado por el programa: si usted visita un sitio web crece una «HTTP plant» si usa el e-mule crece una «P2P plant» y así con todos los protocolos. Son las plantas y los procesos de la información los que le dan a este proyecto su nombre de Packet Garden: Packet por el término tecnológico que se refiere a los paquetes de información transmitidas a través de la Internet y garden por la visualización final del proyecto.


Este proyecto fue realizado por Julian Oliver // http://julianoliver.com // un artista Neozelandes, radicado en España quien ha venido trabajando desde 1996 en talleres para desarrollo de vídeo juegos artísticos, programación orientada a objetos dirigidos a artistas, arquitecturas virtuales, diseño de interfaces, realidad virtual y software libre y opensource al rededor del mundo. Lleva muchos años como defensor del software libre en las producciones artísticas y en la educación. En su sitio web encontraremos la mayor parte de su trabajo así como su blog personal.

Packet Garden pretende ser una simple visualización alternativa del tráfico personal en Internet desde la perspectiva del software libre, su autor ve el proyecto como una experimento artístico comunitario pensado directamente para el usuario final.

(planta de e-mail). Una de las cosas más interesantes de este trabajo es que no podemos clasificarlo como net-art a pesar de ser distribuido por a red y usar los datos del trafico de esta, tampoco puede ser parte de una muestra en el museo, ni parte de un festival; este es un trabajo que solo puede ser visto individualmente en cada computador que es descargado y cada jardín es diferente de acuerdo a la actividad que le sea grabada. El desplazamiento de esas categorías iniciales que se le dieron al arte de nuevos medios recién comenzó a hacerse presencia en la red, como net-art o web-art comienzan a desaparecer y se trasnforman en categorías mezcladas a las cuales aun no les dan nombre. Este trabajo reune muchos elementos del arte de nuevos medios contemporáneo que se repiten constantemente, no solamente en el trabajo de Oliver sino de la mayoría de artistas hoy en día: La preocupación por la interpretación de los flujos de información en la red y como estos se convierten en imágenes y estadísticas para gobiernos y corporaciones, la preocupación por la privacidad de los usuarios en la red y la preocupación por la ecología mundial. Todas estas desarrolladas en un entorno de libre distribución destinado a alojarse en la computadora del espectador, de esta forma el trabajo es siempre un recordatorio de todas estas preocupaciones que rondan la mente del artista digital contemporáneo.

Este trabajo fue una comisión de Arnolfini una organización inglesa para el desarrollo de las artes contemporáneas radicada en Bristol.
Si quieres saber más del proyecto y descargarlo para generar tus propios jardines puedes ir al sitio web: http://julianoliver.com/pg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s