NastyNets

Nasty Nets
Nasty Nets

Esta semana estuve participando en una actividad de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en un espacio que tienen en colaboración con el Banco de la República, en el Museo del Banco de la República, que se llama El Parqueadero. (Esto esta ubicado en Bogotá, Colombia). Este es un espacio para promover los nuevos medios que se ha dado en un espacio medio alternativo y medio periférico dentro del museo, acá se han generado proyectos y conferencias muy interesantes. Esta semana participé de la actividad que planearon con Marcin Ramocki llamada «Hacker Art y prácticas alternativas de navegación por Internet, que trataba sobre HackerArt y sobre SurfClubs. Esta semana voy a hablar de los SurfClubs y la próxima de algunas de las obras mencionadas en la conferencia de HackerArt.

Cuesta un poco de trabajo entender la naturaleza real de un surfclub sin ir al sitio web y verlo, la simple explicación parece no bastar, las ideas que rodean este tipo de proyectos son difíciles de poner en palabras.  Primero que todo: No todos los surfclubs son realizados por artistas o con fines artísticos, como todo en Internet la mayoría se usan para compartir pornografía. En segundo lugar estos surfclubs hechos por artistas no se promocionan en la red, no se presentan en museos, no aparecen en libros, ni siquiera intentan hacerse promoción en sitios como rhizome.

¿Que es un surfClub?

Es una comunidad, conformada al rededor de un sitio web, que comparte objetos (imágenes, vídeo, música, textos, etc) y genera «diálogos» a partir de estos. El sitio funciona de la misma manera que un Blog o un foro, solo que cada usuario postea (publica) estos contenidos y los demás usuarios contestan con contenidos similares.  Como con todos los fenómenos de la Web 2.0 un grupo de artistas está experimentando, con bastante éxito, a desarrollar sitios de este tipo que permitan una interacción a nivel creativo entre artistas.

Lo que acaba sucediendo es que aparecen sitios como Nasty Nets http://www.nastynets.com/ que reune a 34 artistas norteamericanos que continuamente publican todo tipo de material con la idea de generar un objeto de arte mas grande.  Ellos consideran que cada publicación (post) es sólo una parte del todo, es decir del sitio web completo. La naturaleza cerrada de un Club se ve reflejada en estas comunidades en las que todos estamos invitados a mirar pero no a participar.

Estos diálogos a partir de imágenes generan desarrollos que solamente son apreciables en el tiempo. Cuando un integrante postea (publica) una imagen comienza un proceso que es seguido por los otros artistas. Algunos de ellos tendrán nuevas imágenes a partir de esta, inclusive variaciones de la primera y eventualmente contestaran el post con una imagen nueva, que se integrará al proceso del primer autor quien colocará una nueva imagen y asi sucesivamente. Si se observa detenidamente se pueden apreciar estos procesos, las influencias, los desarrollos, los cambios repentinos y todo cuanto no es apreciable en una obra finalizada.

Aunque no tengo estadísticas confirmadas, en la conferencia Marcin Ramocki aseguró que tiene 2000 visitas diarias, un resultado que han obtenido exclusivamente usando la promoción a través de buscadores (gratuita) y el «voz a voz». Ninguno de los participantes de estos sitios está interesado en invertir dinero en estos sitios, tampoco en ganar dinero de ellos. La razón principal de su participación en estos proyectos es afrontar de una manera diferente sus procesos creativos, de «ver» como se desarrollan de una manera que antes era imposible.

Si quieren ver el sitio de Marcin Ramocki la dirección es http://ramocki.net/

Y http://www.vertexlist.net/ la página de la galería del artista

Y el blog http://vertexlist.blogspot.com

Tumbarumba

Tumbarumba es un complemento (add-on) para navegadores de Internet como el Firefox que normalmente se encuentra inactivo pero que ocasionalmente inserta fragmentos de una historia en la página web que el usuario esta leyendo. Los autores pretenden que el resultado de esta acción se convierta en una reminiscencia de la práctica surrealista del cadáver exquisito. (ver en Wikipedia Cadaver exquisito). Cada uno de los fragmentos insertados en el texto es llamado un Tumbarumba, si el usuario nota que se ha realizado la inserción de uno de estos fragmentos puede hacer click sobre él y extender la cita, eventualmente la historia completa reemplazará al contenido original de la página. El objetivo de este trabajo, más allá de la curiosidad tecnológica o del proporcionar un buen rato al usuario cada vez que se encuentra una de estas historias es crear una pequeña cantidad de caos al toparse con un contenido diferente al esperado, según el autor una reafirmación de las extrañezas y absurdos propios de los textos en la red.

Este proyecto esta desarrollado por Ethan Ham y Benjamin Rosenbaum, del primero ya he tratado en este blog.

Por supuesto que ya instalé este add-on. Se puede añadir en pocos minutos a tu Firefox en este vinculo:

https://addons.mozilla.org/en-US/firefox/addon/9746

Al comenzar a usar este complemento esperaba que las cosas comenzarán a suceder inmediatamente y resulta un poco desconcertante no saber cuando va a pasar algo o inclusive si algo ya pasó.  La mayoría de usuarios no leemos en su totalidad las páginas web que visitamos cotidianamente, sobretodo cuando no se encuentran en nuestro idioma nativo. Encontré este juego de gato y ratón bastante interesante y aunque al principio estuve muy atento con el paso de los días olvidé que el add-on se encontraba instalado. La forma en la que las personas se relacionan con  el texto ha cambiado mucho mas allá de lo que se esperaba en los comienzos de la WWW, la mayoría de usuarios simplemente verifican que la información se encuentre disponible y sea confiable, muchos copian directamente duplicando los contenidos, otros buscan resúmenes en Google que les permitan acelerar su ritmo de trabajo y de esta misma manera la gran mayoría de usuarios no leen lo que está escrito, yo tampoco. Pero cuando descubrimos que hay algo guardado para nosotros, algo que se presenta como un regalo restituye nuestra atención y convierte la experiencia de Internet en un dialogo privado entre nosotros y Tumbarumba.

Tumbarumba es un programa de computadora, un software. La idea de considerar a algunos programas de computadora como objetos de arte es un concepto que esta ganando muchos adeptos entre profesionales que cruzan entre la ingeniería de sistemas y el mundo del arte y viceversa. En nuestro país es muy famosa la iniciativa del lenguaje Processing de la cual se han generado procesos muy interesantes de algunos profesores de la universidad de los andes (ver sitio web ).

Dialtones (una Telesinfonía)

Dialtones
Dialtones

Dialtones es un performance-concierto donde todos los sonidos se producen  llamando a los celulares del público. Como los autores conocen de antemano la localización exacta de todos los miembros del público y sus teléfonos celulares, la interpretación abarca un rango sin precedentes de estructuras musicales y fenómenos sonoros. Además de esto, por el simple hecho de dirigir nuestra atención al potencial musical de este omnipresente aparato de comunicación, los realizadores de Dialtones pretenden problemátizar la forma en la que entendemos las relaciones entre espacio público y privado, entre la llamada «etiqueta electrónica» y las inmensas redes que hoy en día nos comunican a través de estos aparatos.

Este proyecto se estrenó en dos conciertos consecutivos en septiembre de 2007 como una coproducción de Golan Levin y TAKEOVER en el marco del Festival Ars electronica del 2001. Fue presentado en 17 ocasiones hasta junio de 2002

Antes de cada performance-presentación todos los miembros de la audiencia deben registrar sus teléfonos celulares, como intercambio de esta información cada uno recibe los tiquetes para el evento, la ubicación de su silla y un ringtone especial que es automáticamente descargado a su teléfono. Durante el concierto los celulares del público cobran vida gracias a un pequeño grupo de músicos que tocan (interpretan) los celulares en masas usando un software especial que les ofrece la posibilidad de marcar a determinados teléfonos de acuerdo a sus intenciones. Como las posiciones de la audiencia son conocidas de antemano los interpretes de este colosal instrumento pueden crear composiciones espacialmente distribuidas en todo el teatro e interactuar con una amplia gama de texturas que se dan en la diversidad de sintetizadores de los teléfonos. Se espera que la experiencia de Dialtones altere permanentemente a forma en la que los participantes piensen la tecnología celular en los espacios que habitan.

La tecnología celular ha invadido la vida cotidiana en todos sus aspectos y aun nos encontramos buscando alternativas para adaptar nuestras costumbres sociales a estos aparatos. Por esta razón es muy común encontrarnos con avisos en el cine, los teatros y muchos otros lugares pidiéndonos apagar nuestros teléfonos. La idea de Dialtones es usar los ringtones de los celulares en un lugar inapropiado para ellos, en un lugar donde normalmente deben permanecer en silencio.

La composición de Dialtones consiste en 3 movimientos cada uno de aproximadamente 10 minutos de duración. El primer movimiento está producido  exclusivamente usando los ringtones del público, sin usar amplificación. El segundo movimiento corresponde a un «solo» que es ejecutado por uno de los miembros del proyecto en 10 celulares conectados a amplificadores. El tercer movimiento el solista toca al tiempo con todos los miembros del ensamble.  hacia el final del performance-presentación se da un crescendo donde todos los 200 teléfonos suenan al tiempo.

Aunque no se trata del primero ni del último de los proyectos artísticos que involucra tecnología celular este proyecto se destaca por lo ambicioso de su propuesta al utilizar 200 teléfonos en un solo espacio y generar no solamente sonido sino una producción audiovisual en la que la audiencia se convierte en parte del evento.

Desde 2002 hasta hoy muchos artistas y colectivos han desarrollado muchos trabajos usando la tecnología celular, si quiere conocer algunos de estos proyectos visite este catalogo disponible en la página de DIALTONES.

DIALTONES:  http://www.flong.com/projects/telesymphony/

Este es un vídeo del proyecto:

Net Art en Colombia: Es feo y no le gusta el cursor

Net Art en Colombia: Es feo y no le gusta el cursor es el titulo de la muestra de arte en red realizada por el Banco de la República desde el 5 de septiembre de 2007  en www.artenlared.org. Esta exposición esta compuesta por  una selección de 25 artistas colombianos cuyos proyectos utilizan Internet como medio primario de creación, participación, envío y consumo de la obra, y conceptualmente están estructurados bajo las características del medio.

La curaduría, realizada por Juan Devis,  no intenta ni supone proponer una revisión absoluta de lo que es o ha sido la producción de Net Art en Colombia. Por el contrario, la intención de Devis fue encontrar tendencias particulares al uso del Net Art y las maneras en las que esta producción responde a las condiciones sociales y económicas del país. La exposición está organizada en seis nodos que, según Devis, corresponden a las inquietudes de los realizadores colombianos de Net Art en los últimos diez años. Que describe con los títulos de las categorías.

  1. Software Libre, Open Source y Copy Left
  2. Mapping, Crawling y Remixing – Mapear, rastrear y remezclar
  3. Redes y Ciudades
  4. Transmisiones
  5. Uploading Death – Cargando Muerte
  6. Play With Me – Juega Conmigo

Después de mirar todos los trabajos queda en la mente del espectador la pregunta por la naturaleza del Net-art, una pregunta a la que no se pretende dar respuesta en este ambito, asumiendo que el espectador la conoce previamente. Algunos de los trabajos que se encuentra dentro de la exposición, por no decir que la mayoría, no pertenecen a lo que el publico en general puede reconocer como arte y mucho menos como arte de red. Parecen ser invitaciones a que cada uno se forme su propia idea de este concepto.

Por ejemplo en la categoría de software libre, trabajos como Planktum (un sistema operativo basado en una distribución de Linux, ideado para que los migrantes se comuniquen a través de sistemas libres), presentan al espectador un objeto que aparentemente es externo a las practicas artísticas, cuestionando directamente el papel de los profesionales de esta área en el mundo contemporáneo. El trabajo de Cyntia Lawson jaramillo, Tricolor V2007 pone en juego, además de muchas otras cosas, la idea de remezcla y el papel del artista productor de imágenes en los medios digitales. En este trabajo la artista conforma la bandera de Colombia a usando las noticias en tiempo real de los principales medios on-line del país. Cuestionando el papel del artista en la vida urbana y cotidiana de nuestras ciudades Davis escogió mostrar el sitio web del colectivo Popular de Lujo, un grupo de personas dedicados a pensar las dinámicas de la imagen popular en la ciudad de Bogotá. Este es un grupo en el cual no se producen imágenes, están ubicados en un extremo del ejercicio de las artes donde miran y analizan, presentan y organizan de modo que el resultado es su propia manera de ver la imagen en la ciudad, o mejor dicho una ciudad propia que habita en su sitio web. El proyecto web Radio Fantasmas, del colectivo Fantasmas, es un programa de radio on-line  del colectivo Platoniq. RadioFantasmas busca crear espacios de difusión para artistas que trabajen con nuevos medios, así como un espacio de reflexión gracias a la transmisión de eventos culturales y entrevistas.  Santiago Echeverry participa con una obra llamada SIDA/AIDS, en la que reconfigura su propio correo de odio para resignificarlo y tratar de ponerse en la piel del perpetrador.

Estas son algunas de las muestras de que la idea de net-art lejos de ser algo único y delimitable se extiende en todos los sentidos y se presenta amorfo y acéfalo al espectador, al curador y al artista.

La exposición ha estado en linea por 2 años y parece que va a seguir publicada para convertirse en un referente obligado del arte de red en nuestro país.

El Neme: es feo y no le gusta el cursor
El Neme: es feo y no le gusta el cursor

Esta es una imagen de la obra El Neme: es feo y no le gusta el cursor que da nombre a la exposición.