NastyNets

Nasty Nets
Nasty Nets

Esta semana estuve participando en una actividad de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en un espacio que tienen en colaboración con el Banco de la República, en el Museo del Banco de la República, que se llama El Parqueadero. (Esto esta ubicado en Bogotá, Colombia). Este es un espacio para promover los nuevos medios que se ha dado en un espacio medio alternativo y medio periférico dentro del museo, acá se han generado proyectos y conferencias muy interesantes. Esta semana participé de la actividad que planearon con Marcin Ramocki llamada «Hacker Art y prácticas alternativas de navegación por Internet, que trataba sobre HackerArt y sobre SurfClubs. Esta semana voy a hablar de los SurfClubs y la próxima de algunas de las obras mencionadas en la conferencia de HackerArt.

Cuesta un poco de trabajo entender la naturaleza real de un surfclub sin ir al sitio web y verlo, la simple explicación parece no bastar, las ideas que rodean este tipo de proyectos son difíciles de poner en palabras.  Primero que todo: No todos los surfclubs son realizados por artistas o con fines artísticos, como todo en Internet la mayoría se usan para compartir pornografía. En segundo lugar estos surfclubs hechos por artistas no se promocionan en la red, no se presentan en museos, no aparecen en libros, ni siquiera intentan hacerse promoción en sitios como rhizome.

¿Que es un surfClub?

Es una comunidad, conformada al rededor de un sitio web, que comparte objetos (imágenes, vídeo, música, textos, etc) y genera «diálogos» a partir de estos. El sitio funciona de la misma manera que un Blog o un foro, solo que cada usuario postea (publica) estos contenidos y los demás usuarios contestan con contenidos similares.  Como con todos los fenómenos de la Web 2.0 un grupo de artistas está experimentando, con bastante éxito, a desarrollar sitios de este tipo que permitan una interacción a nivel creativo entre artistas.

Lo que acaba sucediendo es que aparecen sitios como Nasty Nets http://www.nastynets.com/ que reune a 34 artistas norteamericanos que continuamente publican todo tipo de material con la idea de generar un objeto de arte mas grande.  Ellos consideran que cada publicación (post) es sólo una parte del todo, es decir del sitio web completo. La naturaleza cerrada de un Club se ve reflejada en estas comunidades en las que todos estamos invitados a mirar pero no a participar.

Estos diálogos a partir de imágenes generan desarrollos que solamente son apreciables en el tiempo. Cuando un integrante postea (publica) una imagen comienza un proceso que es seguido por los otros artistas. Algunos de ellos tendrán nuevas imágenes a partir de esta, inclusive variaciones de la primera y eventualmente contestaran el post con una imagen nueva, que se integrará al proceso del primer autor quien colocará una nueva imagen y asi sucesivamente. Si se observa detenidamente se pueden apreciar estos procesos, las influencias, los desarrollos, los cambios repentinos y todo cuanto no es apreciable en una obra finalizada.

Aunque no tengo estadísticas confirmadas, en la conferencia Marcin Ramocki aseguró que tiene 2000 visitas diarias, un resultado que han obtenido exclusivamente usando la promoción a través de buscadores (gratuita) y el «voz a voz». Ninguno de los participantes de estos sitios está interesado en invertir dinero en estos sitios, tampoco en ganar dinero de ellos. La razón principal de su participación en estos proyectos es afrontar de una manera diferente sus procesos creativos, de «ver» como se desarrollan de una manera que antes era imposible.

Si quieren ver el sitio de Marcin Ramocki la dirección es http://ramocki.net/

Y http://www.vertexlist.net/ la página de la galería del artista

Y el blog http://vertexlist.blogspot.com

Un comentario sobre “NastyNets

Los comentarios están cerrados.