NastyNets

Nasty Nets
Nasty Nets

Esta semana estuve participando en una actividad de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en un espacio que tienen en colaboración con el Banco de la República, en el Museo del Banco de la República, que se llama El Parqueadero. (Esto esta ubicado en Bogotá, Colombia). Este es un espacio para promover los nuevos medios que se ha dado en un espacio medio alternativo y medio periférico dentro del museo, acá se han generado proyectos y conferencias muy interesantes. Esta semana participé de la actividad que planearon con Marcin Ramocki llamada «Hacker Art y prácticas alternativas de navegación por Internet, que trataba sobre HackerArt y sobre SurfClubs. Esta semana voy a hablar de los SurfClubs y la próxima de algunas de las obras mencionadas en la conferencia de HackerArt.

Cuesta un poco de trabajo entender la naturaleza real de un surfclub sin ir al sitio web y verlo, la simple explicación parece no bastar, las ideas que rodean este tipo de proyectos son difíciles de poner en palabras.  Primero que todo: No todos los surfclubs son realizados por artistas o con fines artísticos, como todo en Internet la mayoría se usan para compartir pornografía. En segundo lugar estos surfclubs hechos por artistas no se promocionan en la red, no se presentan en museos, no aparecen en libros, ni siquiera intentan hacerse promoción en sitios como rhizome.

¿Que es un surfClub?

Es una comunidad, conformada al rededor de un sitio web, que comparte objetos (imágenes, vídeo, música, textos, etc) y genera «diálogos» a partir de estos. El sitio funciona de la misma manera que un Blog o un foro, solo que cada usuario postea (publica) estos contenidos y los demás usuarios contestan con contenidos similares.  Como con todos los fenómenos de la Web 2.0 un grupo de artistas está experimentando, con bastante éxito, a desarrollar sitios de este tipo que permitan una interacción a nivel creativo entre artistas.

Lo que acaba sucediendo es que aparecen sitios como Nasty Nets http://www.nastynets.com/ que reune a 34 artistas norteamericanos que continuamente publican todo tipo de material con la idea de generar un objeto de arte mas grande.  Ellos consideran que cada publicación (post) es sólo una parte del todo, es decir del sitio web completo. La naturaleza cerrada de un Club se ve reflejada en estas comunidades en las que todos estamos invitados a mirar pero no a participar.

Estos diálogos a partir de imágenes generan desarrollos que solamente son apreciables en el tiempo. Cuando un integrante postea (publica) una imagen comienza un proceso que es seguido por los otros artistas. Algunos de ellos tendrán nuevas imágenes a partir de esta, inclusive variaciones de la primera y eventualmente contestaran el post con una imagen nueva, que se integrará al proceso del primer autor quien colocará una nueva imagen y asi sucesivamente. Si se observa detenidamente se pueden apreciar estos procesos, las influencias, los desarrollos, los cambios repentinos y todo cuanto no es apreciable en una obra finalizada.

Aunque no tengo estadísticas confirmadas, en la conferencia Marcin Ramocki aseguró que tiene 2000 visitas diarias, un resultado que han obtenido exclusivamente usando la promoción a través de buscadores (gratuita) y el «voz a voz». Ninguno de los participantes de estos sitios está interesado en invertir dinero en estos sitios, tampoco en ganar dinero de ellos. La razón principal de su participación en estos proyectos es afrontar de una manera diferente sus procesos creativos, de «ver» como se desarrollan de una manera que antes era imposible.

Si quieren ver el sitio de Marcin Ramocki la dirección es http://ramocki.net/

Y http://www.vertexlist.net/ la página de la galería del artista

Y el blog http://vertexlist.blogspot.com

Net Art en Colombia: Es feo y no le gusta el cursor

Net Art en Colombia: Es feo y no le gusta el cursor es el titulo de la muestra de arte en red realizada por el Banco de la República desde el 5 de septiembre de 2007  en www.artenlared.org. Esta exposición esta compuesta por  una selección de 25 artistas colombianos cuyos proyectos utilizan Internet como medio primario de creación, participación, envío y consumo de la obra, y conceptualmente están estructurados bajo las características del medio.

La curaduría, realizada por Juan Devis,  no intenta ni supone proponer una revisión absoluta de lo que es o ha sido la producción de Net Art en Colombia. Por el contrario, la intención de Devis fue encontrar tendencias particulares al uso del Net Art y las maneras en las que esta producción responde a las condiciones sociales y económicas del país. La exposición está organizada en seis nodos que, según Devis, corresponden a las inquietudes de los realizadores colombianos de Net Art en los últimos diez años. Que describe con los títulos de las categorías.

  1. Software Libre, Open Source y Copy Left
  2. Mapping, Crawling y Remixing – Mapear, rastrear y remezclar
  3. Redes y Ciudades
  4. Transmisiones
  5. Uploading Death – Cargando Muerte
  6. Play With Me – Juega Conmigo

Después de mirar todos los trabajos queda en la mente del espectador la pregunta por la naturaleza del Net-art, una pregunta a la que no se pretende dar respuesta en este ambito, asumiendo que el espectador la conoce previamente. Algunos de los trabajos que se encuentra dentro de la exposición, por no decir que la mayoría, no pertenecen a lo que el publico en general puede reconocer como arte y mucho menos como arte de red. Parecen ser invitaciones a que cada uno se forme su propia idea de este concepto.

Por ejemplo en la categoría de software libre, trabajos como Planktum (un sistema operativo basado en una distribución de Linux, ideado para que los migrantes se comuniquen a través de sistemas libres), presentan al espectador un objeto que aparentemente es externo a las practicas artísticas, cuestionando directamente el papel de los profesionales de esta área en el mundo contemporáneo. El trabajo de Cyntia Lawson jaramillo, Tricolor V2007 pone en juego, además de muchas otras cosas, la idea de remezcla y el papel del artista productor de imágenes en los medios digitales. En este trabajo la artista conforma la bandera de Colombia a usando las noticias en tiempo real de los principales medios on-line del país. Cuestionando el papel del artista en la vida urbana y cotidiana de nuestras ciudades Davis escogió mostrar el sitio web del colectivo Popular de Lujo, un grupo de personas dedicados a pensar las dinámicas de la imagen popular en la ciudad de Bogotá. Este es un grupo en el cual no se producen imágenes, están ubicados en un extremo del ejercicio de las artes donde miran y analizan, presentan y organizan de modo que el resultado es su propia manera de ver la imagen en la ciudad, o mejor dicho una ciudad propia que habita en su sitio web. El proyecto web Radio Fantasmas, del colectivo Fantasmas, es un programa de radio on-line  del colectivo Platoniq. RadioFantasmas busca crear espacios de difusión para artistas que trabajen con nuevos medios, así como un espacio de reflexión gracias a la transmisión de eventos culturales y entrevistas.  Santiago Echeverry participa con una obra llamada SIDA/AIDS, en la que reconfigura su propio correo de odio para resignificarlo y tratar de ponerse en la piel del perpetrador.

Estas son algunas de las muestras de que la idea de net-art lejos de ser algo único y delimitable se extiende en todos los sentidos y se presenta amorfo y acéfalo al espectador, al curador y al artista.

La exposición ha estado en linea por 2 años y parece que va a seguir publicada para convertirse en un referente obligado del arte de red en nuestro país.

El Neme: es feo y no le gusta el cursor
El Neme: es feo y no le gusta el cursor

Esta es una imagen de la obra El Neme: es feo y no le gusta el cursor que da nombre a la exposición.

Wikipedia Art no existe más.

En los complejos laberintos de la gigantesca Wikipedia existe un debate que crece constantemente sobre la presencia de una entrada llamada Wikipedia Art.  Antes de continuar debo anotar que dentro de la estructura de la Wikipedia las decisiones de borrar o conservar los artículos publicados por los usuarios se toman comunitariamente. La comunidad de la wikipedia está conformada por usuarios registrados en la plataforma que donan su tiempo a la construcción de la enciclopedia.

Logo de wikipediaArt
Logo de wikipediaArt

El 14 de febrero de 2009 los artistas Scott Kildall y Nathaniel Stern publicaron una entrada en la Wikipedia llamada Wikipedia Art, su intención inicial era subvertir la estructura de este sistema y convertirlo, por un breve periodo de tiempo en una plataforma artística.  La entrada se componía de frases que los autores llaman «citaciones performativas», compuestas principalmente del feedback con los usuarios del sistema y de otras fuentes vinculadas al articulo en la enciclopedia. (ver debate de borrado en wikipedia)

Pocos minutos después de publicado el articulo y de realizada la correspondiente difusión a través de algunos medios previamente escogidos para tal propósito se desató una acalorada discusión sobre la permanencia de este articulo en la Wikipedia. La extensa discusión divide a los  usuarios de esta plataforma: algunos piensan que no hay lugar para el arte dentro de la enciclopedia y otros piensan que si, que no solamente tiene un lugar sino que alimenta el sistema. Lastimosamente, usuarios que tienen mucho poder dentro de la comunidad pueden borrar entradas antes de que se complete la discusión. Este es el caso de esta entrada que fue borrada 15 horas después de ser puesta en el sitio.  Esta arbitrariedad se ha eclipsado la discusión sobre la conveniencia o no de un espacio para el arte en la Wikipedia, polarizando a extremo las discusiones entre aquellos que están a favor y los que están en contra.

Pero la pregunta ha quedado planteada. ¿Hay un espacio para la intervención artística en estos espacios de la Web2.0?

Al final y al cabo estos espacios son de acceso publico y son sostenidos por una comunidad, aunque son negocios particulares. De la misma manera que el arte sale del museo y se toma las calles de las ciudades, los barrios y los parques, el artista contemporáneo también mira en Internet para encontrar nuevos espacios que puedan ser afectados por su producción. Por supuesto la posición de algunos miembros de la comunidad radica en la usabilidad y confianza de estos espacios públicos. Por un lado dicen que puede confundir a los lectores de la enciclopedia y por otro añaden que puede afectar el nivel de confianza en la exactitud del servicio (algo que siempre le han cuestionado a la Wikipedia). Los que están a favor, incluyendo sus creadores,  aseguran que esto no va a acontecer, que por el contrario se abre un espacio diferente dentro del proyecto que podrida generar nuevos contenidos y nuevas formas de producirlos.

Una cosa que innegable es que el paradigma de la exactitud del conocimiento occidental que pretende recoger la Wikipedia está un poco pasado de moda y que justamente la Web ha sido responsable de esto a través de sus millones de usuarios generando contenidos las 24 horas del día. Millones de paginas de Myspace, blogger, tiwtter, ect invitan a la raza humana en su conjunto a producir contenido que en la mayoría de los casos puede ser tildado de frívolo, inútil e inclusive estúpido, pero que dentro de la estructura de la Internet del siglo XXI esta al mismo nivel de una entrada de la Wikipedia.  En la misma Wikipedia conviven entradas sobre la mas elevada filosofía con las biografías de los ídolos pop del momento.

http://es.wikipedia.org/wiki/Justin_Timberlake

http://es.wikipedia.org/wiki/El_Anti-Edipo

Aunque la mayor parte de los artículos sobre la entrada Wikipedia Art están orientados hacia la pelea entre los administradores de la Wiki y los artistas. Es importante rescatar esa primera reflexión sobre el papel de las artes en esta discusión sobre la forma en la que manejamos los espacios publicos y comunitarios en la Web 2.0

¿Esta bien que haya una entrada para Justin Timberlake y no una para el Wikipedia Art? ¿Acaso no son lo mismo?

Si quiere saber más sobre wikipedia art vea la página http://wikipediaart.org/ donde podrá encontrar vínculos a todas las referencias y a muchos blogs  donde se ha continuado con esta discusión.

Flying puppet

En 2000 el artista francés Nicolas Clauss dejó la pintura  para dedicarse al trabajo en nuevos medios. Todo el trabajo de estos 9 años puede ser visto en la página http://flyingpuppet.com

Pinture morte de 2003

Este artista ha desarrollado un lenguaje propio a través de pequeñas composiciones multimedia usando la tecnología de Adobe ShockWave disponible en Adobe Director, una tecnología que produce resultados similares a los del Adobe Flash, pero incluyendo visualizaciones tridimensionales y una mayor posibilidad de interacción con el usuario a través de otros puertos del computador.

Cuando accedemos a una de las composiciones de Claus nos vamos a encontrar con una configuración de elementos en la pantalla que reaccionan a los movimientos  que hagamos con el mouse. Dentro de este esquema la configuración final de la imagen se convierte en un trabajo colaborativo entre el artista y el espectador. Aunque en la red existen muchas personas utilizando estas tecnologías para generar composiciones que operan de esta forma, el trabajo de Claus resalta por un lado  por la compleja elaboración plástica de las imágenes y por el otro lado por la simpleza de la tecnología usada por el autor.  En cada uno de sus trabajos podemos encontrar claramente la experiencia visual producto de sus años dedicado a la plástica tradicional y la elaboración y desarrollo de problemáticas comunes al oficio de la pintura.  En un primer análisis de la obra del artista cada elemento puede parecer novedoso y fresco, pero lejos de pensar en una constante reinvención de su trabajo encontramos los mismos elementos que se repiten constantemente en diferentes asociaciones para generar diferentes sentidos.

Claus es autodidacta en cuestiones digitales, cualquiera que sepa programar en un lenguaje como ActionScript puede notar que en sus trabajos utiliza siempre unas pocos comandos que domina plenamente. Pero es a través de estas pocas ordenes que su trabajo se configura completamente. Aunque el mismo artista confiesa que esto es una desventaja, comparando su trabajo con el de otros artistas que dominan la programación de manera profesional podemos ver que mantener un equilibrio entre imagen y programación no siempre es fácil y en ocasiones la tecnología se convierte en la parte fundamental del trabajo. Un ejemplo de esto es el sitio de Levitated una organización que comenzó simplemente desarrollando composiciones de este tipo y a través de los años ha desarrollado una posición política frente al código como una forma de arte.  Tiene una propuesta muy interesante que se ubica entre la posesia visual y la educación en nuevos medios.

Claus ha ganado varios premios internacionales como el del festival Ars Electrónica, Cyber@rt, Videoformes  y el Flash Festival entre otros.

Podemos ver el trabajo de Nicolas Clauss en su sitio Flying Puppet.

Nota: La imagen que acompaña este articulo proviene de la obra Pinture Morte de 2003. Una de mis favoritas.

Un avatar desnudo bajando las escaleras

En la red encontramos muchas cosas que no pretenden ser manifestaciones artísticas pero que terminan siéndolo sin querer. Este es el caso de un avatar en Second Live inspirado en el Desnudo Bajando una Escalera No2 de Duchamp.

A pesar de que en esta imagen, el Avatar se encuentra actuando de la misma manera que en la pintura de Duchamp, no se trata de una simple imitación tridimensional de la famosa pintura, por el contrario se trata de una nueva construcción inspirada en el trabajo original.

En esta imagen podemos ver al avatar dando una entrevista en un escenario y una pose diferente.

Antes de seguir clarifiquemos algunos conceptos para quienes no conocen plataformas como Second Life:

  • Avatar: En Internet y otras tecnologías de comunicación modernas, se denomina avatar a una representación gráfica, generalmente humana, que se asocia a un usuario para su identificación. Los avatares pueden ser fotografías o dibujos artísticos, y algunas tecnologías como las usadas en Sencond Life permiten el uso de representaciones tridimensionales.
  • Second Life: Abreviado como SL, es un metaverso lanzado en el año 2003, desarrollado por Linden Research Inc, el cual ha tenido una atención internacional de manera creciente desde el año 2006. Las personas para hacer uso de éste programa, deben crear una cuenta en [www.secondlife.com] y bajar el programa llamado Second Life Viewer. La manera en que los residentes interactúan a través de SL, la cual a su vez es uno de los principales atractivos de este mundo virtual, es a través de los avatars o AV, que son personajes en 3D completamente configurables, lo que le da a los usuarios la capacidad de convertirse en otra persona y gozar (como el mismo nombre del programa indica) de una segunda vida. Esto promueve en el mismo mundo una avanzada interacción virtual que los residentes de SL podrán explorar el mundo, conocer a otras personas, socializarse, participar en actividades grupales de acuerdo a sus gustos, tener sexo virtual, entre otras cosas. Su segundo atractivo más importante es la posibilidad de crear objetos e intercambiar diversidad de productos virtuales a través de un mercado abierto que tiene como moneda local el Linden Dólar ($L).
Desde hace unos años hay un gran numero de artistas que han comenzado a realizar sus trabajos artísticos en Second Life o para Second Life ya que el sistema permite que objetos reales sean digitalizados para ser incorporados dentro de la simulación. Además de las artes muchas otras disciplinas humanas han encontrado un eco en Second Life, como por ejemplo: la educación (se han creado escuelas virtuales donde se estudia a través de los avatares), la música, (se realizan presentaciones «en vivo») y hasta el comerció de bienes raíces florece en SL. Existen instituciones artísticas que están haciendo pruebas con este sistema, como el museo de Louvre que abrió recientemente una sucursal en second life. Inlcusive existe una revista llamada Slart que constantemente discute sobre las millones de propuestas artisticas en SL, esta revista puede consultarse en slartmagazine.com.

La presencia artística en SL es tan fuerte y tan tradicional que fenómenos como este Avatar desnudo bajando las escaleras aparecen como una propuesta más cotidiana opuesta a los espacios tradicionales del arte en Second Life.
El avatar lo usa Tasrill Sieyes, un residente de SL a quien la idea de generar este avatar le provino de una amiga mientras analizaban algunos avatares abstractos desarrollados previamente por el artista. De esta manera Tasrill siente que todos los dias encarna la obra de Duchamp a través de su avatar.
La idea del remake en SL ha sido explotada por artistas como Eva y Franco Mattes, mas conocidos como el colectivo 0100101110101101.org, quienes en 2008 hicieron una serie llamada Syntetic performances en los que recrearon performances famosos de los años 70’s y 80’s. (mas información sobre 0100101110101101.org)


Podemos afirmar que este avatar no es exactamente un remake ya que la idea central del remake es generar una nueva versión del trabajo original pero incorporando variaciones relacionadas con el nuevo autor o un nuevo medio. Este avatar se convierte en un objeto de uso, en una obra derivada del original, una nueva cosa donde encontramos referencias claras a la obra base, pero no una problematización del original y la copia, aunque claramente la reverencia al autor original esta presente. La pregunta por el remake es especialmente importante para mi porque determina la importancia de la traducción a un nuevo medio de una imagen preexistente. En el trabajo de 0100101110101101.org Syntetic performances, la idea de reproducir exactamente los performances originales es la nos permite hablar de remake.
Remake es este concepto que se originó en el mundo del cine comercial al hablar de las películas que se vuelven a hacer conservando la estructura dramaturgia original pero con un nuevo elenco y en ocasiones con nuevas tecnologías, por ejemplo el film Solaris de Andrei Tarkovsky en 1972 es realizada de nuevo 2002 esta vez dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por George Clooney. Estas dos películas son una obra derivada de la novela Solaris de Stanisław Lem. El concepto de remake se ha usado en las artes plásticas desde principios de los años 80’s para referirse a obras que recrean las condiciones iniciales de producción de trabajos previamente hechos. Uno de los artistas más famosos que recurre a la figura del remake es Vik Muniz, quien constantemente recrea obras bidimensionales del pasado incorporando nuevos materiales, generalmente extraños al ejercicio plástico, en la realización de las mismas.

Por supuesto la idea de hacer arte en SL plantea muchas inquietudes, sobretodo desde el punto de la accesibilidad del espectador a la obra, considerando que solamente usuarios con conexión de banda ancha. Pero la situación es similar a la del net-art a mediados de los años 90’s cuando sus críticos mas acerrimos utilizaban este mismo argumento de la accesibilidad. Muy probablemente entornos como SL no serán el futuro de las redes sociales, pero si están ejerciendo una influencia palpable en el desarrollo de todas las plataformas de comunicación en desarrollo.

I Wanted to See all of the News from Today

«I Wanted to See all of the News from Today», en español «Yo quería Ver todas las noticias de hoy» es un proyecto on-line del artista europeo John Callanan en el que se muestran las portadas de muchos periódicos y revistas de publicación diaria en el mundo.

El propósito principal de esta obra es incluir todas las portadas de los diarios impresos del mundo en una sola página web al mismo tiempo. Es la intención del autor de darle la oportunidad al espectador de comparar todos los periódicos y percibir por si mismo las diferencias entre los medios y entre los países. La pagina pretende ser un resumen diario de la conciencia mundial, de todas las tendencias, las ideas y pensamientos. Esta idea, aunque a primera vista parece exagerada o ambiciosa, resulta bastante coherente después de seguir el proyecto por algunos días. Aunque no sé realmente como encuentra las portadas de los diarios impresos, me imagino que lo hace a través de servicios de noticias que presentan las portadas diariamente en Internet en cada país, de esta forma la labor se limita a aglutinar estos vínculos de marcadores dinámicos en un solo documento web. Realmente un procedimiento que técnicamente es muy sencillo y del cual podemos tener más ejemplos como el trabajo de Cynthia Lawson Ticolor v2007. Donde la artista colombiana construye la bandera patria a partir de las noticias publicadas por los diarios nacionales a través de los vínculos RSS. La diferencia obvia entre los dos trabajos es la naturaleza impresa de las portadas que busca Callanan. Justamente es esta característica la que parece agregarle un valor extra a esta obra, el constante agregar de nuevas fuentes (nuevos periódicos a la lista) y la constante referencia al medio impreso. Tanto las nuevas fuentes como las mismas portadas son una constante referencia al mundo «real», una constante referencia a la naturaleza del medio que se esta implementando en los nuevos flujos de la información a nivel mundial. Aunque no es posible leer mas allá de los encabezados por el tamaño de las reproducciones, los titulares y las imágenes son suficientes para ubicarnos en un contexto, en un hoy planetario. Las distancias y los lenguaje pasan a un segundo lugar mientras miramos, muchas veces sin entender, estas imágenes propias de uno de los productos culturales mas característicos de la modernidad humana. No pude dejar de buscar algún diario colombiano, pero no hay la posibilidad de buscar de manera rápida, la única opción es mirar todas las portadas buscando alguna referencia local. Lo mas cerca que encontré fue un diario venezolano y otro argentino. Esta situación es una lastima porque en estas nuevas cartografías siempre es muy difícil encontrarnos a los hispanohablantes, o a los latinoamericanos o a los de los países en vías de desarrollo.

Una cosa muy interesante de este trabajo es lo poco USER FRIENDLY o en español lo poco amigable con el usuario que resulta. Al acceder a la página encontraremos simplemente las imágenes de los diarios; no hay una indicación de usabilidad de la página y el único texto que podemos leer muestra el titulo del proyecto (I Wanted to See all of the News from Today) la fecha del día de hoy y un vinculo a la informacion del proyecto donde dice «Aggregating – daily – the front pages of all printed national newspapers from around the world into one place. (Currently includes 618 titles).» (Agregando – Diariamente – las portadas de todos los diarios nacionales impresos de alrededor del mundo en un solo lugar. (actualmente 618 títulos incluidos). Está es la única información disponible para el visitante al proyecto, lo cual es muy consecuente con Callanan que es muy parco en lo que se refiere a este trabajo y a sus ideas como artista en general su statment se reduce a unas pocas lineas donde se describe como artista e investigador y cita a Borges para referirse al crecimiento de la Internet y su percepción de la misma como un objeto de conocimiento.

Selfportrait

Buscando en la red me encontré este trabajo realizado en comisión encomendada por la New Radio and Performing Arts, La Jerome Foundation para ser ubicado en Turbulence.org.

Selfportrait es un proyecto que tiene un software de reconocimiento de rostros comparando constantemente fotografías en flickr, buscando las caras de las personas en las fotografías y comparándolas con la cara de su creador, buscando caras similares. En este momento ya ha analizado casi 8 millones de fotografías, donde ha encontrado mas de 600.000 caras y de estas 330 corresponden a la cara de su fundador (hasta el momento en el que escribo esto). La búsqueda esta hecha usando tecnología de reconocimiento de rostros. Este proyecto toma la automatización de lo que de antemano es un proceso mecánico (fotografía) y lo extiende hasta que la maquina sea participe de la selección de las imágenes que se muestran. Para el autor, Ethan Ham, cada vez que el algoritmo de reconocimiento encuentra una cara que coincide con la de él, se produce un auto-retrato. Las similaridades están dadas por características que la maquina puede encontrar en las fotografías: Distancia entre los ojos, entre los ojos y la boca, ancho de la frente y otras características que diferencian los rostros humanos. Las personas que son seleccionadas por el algoritmo no se parecen a Ham, pero en las fotografías tienen las mismas características que él y por esto son seleccionadas. Aunque es un tema que el autor analiza muy brevemente, estoy facinado por la pequeña diferencia entre lo que puede hacer un sencillo algoritmo y lo que puede hacer la mente humana o la de algunos animales. Este proceso que nosotros damos por sentado es terriblemente complejo para una máquina y aunque hay grandes avances en inteligencia artificial, aun no existe un software de reconocimiento facial de la misma calidad que el humano. Por supuesto, este algoritmo es suficiente para que comencemos a pensar en un futuro donde encontremos procesos creativos conjuntos entre humanos y computadoras de igual manera que un futuro donde software de reconocimiento facial, unidos a redes de cámaras propiedad de los gobiernos nos garanticen completo control y la negación de todas nuestras libertades gracias a la tecnología que originalmente parecía destinada a protegerlas.

Este trabajo ha abordado también muchos problemas sobre los derechos de autor en Internet, la idea original era trabajar con imágenes de Creative Commons, pero debido a un lapso en la licencia de Flickr, se decidió descargar las fotografías de este sitio para el proyecto. Una vez finalizado el lapso, ya tenían las imágenes licenciadas en su poder y pudo usarlas para el proyecto. La pregunta sobre la propiedad de nuestras imágenes personales, está presente todo el tiempo cuando vemos en el sitio web miles de fotografías personales, ubicadas en la red para ser compartidas con familiares y amigos mas no para formar parte de un trabajo artístico.

La página web de Ethan Ham es http://www.ethanham.com/ donde encontraran mas trabajos de este escultor y artista de nuevos medios.